domingo, 23 de noviembre de 2014

iPlant


iPlant.

La idea del proyecto es crear un producto que estará disponible a la venta en enero del año 2030. Considerando también que las necesidades del hombre en un lapso tan corto como parecen ser 15 años, van a seguir cambiando. En estos días, a diferencia que a pocos años atrás; la gente busca apoyar a todo aquello que sea natural y que beneficie a nuestra salud, economía y al planeta. Y del mismo modo buscamos satisfacer las necesidades que tiene todo hombre en la posmodernidad. 

En base a todo esto he decidido basarme en una nueva teoría experimental de la alteración genética de las plantas para crear plantas bioluminiscentes.





La bioluminiscencia es la capacidad de algunos seres vivos de brillar por si solos     (como con las luciérnagas, o varios animales que viven en lo más profundo del mar.) La planta no sera basada en la fosforescencia, ya que esta no dura por siempre. Si no que tendrá esa capacidad de siempre iluminar a la falta de luz. El producto, de nombre i-Plant se lograra incorporando un gen que se puede encontrar en estos seres bioluminiscentes llamado luciferasa; alterando la planta genéticamente sin afectar al ser y creando uno nuevo con la misma capacidad de iluminación propia. 




Y es así como llegamos a la idea del producto, un producto capaz de sustituir lo más posible la luz eléctrica con plantas. Disminuyendo el consumo de electricidad para la iluminación y reforestando el planeta para disfrutar al mismo tiempo de todos los beneficios que las plantas nos otorgan. Así como también sustituir los postes y los faros de luz en la calle con arboles iPlant. De esta manera empezando por los hogares se podrán comprar en tiendas específicas bolsas que contendrán 13 semillas de iPlant y las indicaciones de cuidado y plantación. Lograra apoyar al individualismo que buscamos como personas, ya que te dará no solo la oportunidad de iluminar y beneficiarte a ti y a tu familia, pero si no  también servirán como decoración de un alto prestigio. Y con la apertura de escoger dentro de una amplia variedad de las mismas y decorar a gusto personal. Buscamos también apoyar la economía de todos, creando un producto accesible y que no necesitara de grandes cuidados y/o gastos posteriores. Somos impulsores del progreso, y de ver más allá de lo que la tecnología nos ofrece; tratando de conservar el medio ambiente de la misma manera. Dominando la naturaleza, pero no afectándola. Y de una manera científicamente profesional mejorar lo que ya tenemos. 







REFERENCIAS: 

http://www.ehowenespanol.com/plantas-acuaticas-bioluminiscentes-info_152059/
http://institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/1412/Bioluminiscencia-plantas-y-bacterias-que-dan-luz#.VHLXc4f61EQ
http://www.seasky.org/deep-sea/biolumiscence.hthttp://www.seasky.org/deep-sea/biolumiscence.html




miércoles, 19 de noviembre de 2014

Fight club y la sociedad posmoderna.

FIGHT CLUB. 

Es una película de 1999 basada en la novela de Chuck Palahniuk; dirigida por David Fincher, y protagonizada por Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter. 


Desde el principio hasta el final de la película podemos ver como el personaje principal interpretado por Edward Norton (del cual nunca se menciona su nombre) vive en una crisis de identidad. El hecho de no darle un nombre al personaje es parte de lo mismo. 






Al principio su crisis se ve reflejada en como su vida se basa en dejarse manipular por los medios, representando el consumismo y las marcas. 




Tras sufrir de insomnio, y ese constante agotamiento de como el personaje lo llama " nunca estar realmente despierto o dormido," visita a un doctor rogándole por medicamentos. El doctor se niega a dárselos y le recomienda ir a un grupo de ayuda y terapia (de esos a donde va la gente cuando esta a punto de morir) para que vea lo que verdaderamente es sufrir. Y es aquí dónde volvemos a ver su crisis de identidad, el hombre se hace adicto a los grupos y al sentirse uno más de ellos, poder compartir su sufrimiento. Adicto a poder ser otro, no ser el por unos momentos. Inconforme de quien era en realidad. 

También lo podemos ver porque en cada grupo que iba se cambiaba el nombre escrito en la etiqueta, era un yo diferente en cada uno de los grupos. 


Después de eso una mujer llamada Marla (Helena Bonham Carter) empieza a asistir a todos los grupos, igual que el, y se siente incomodo de ya no poder ser la misma persona que antes era dentro de cada grupo. Así que un día decirle hablarle y crear un "acuerdo" dividiendo los grupos. Dentro de su crisis el personaje comienza a viajar y viajar, perdido en el tiempo y lugar. Sin saber hora o a donde estaba llegando. Y es en uno de estos viajes cuando conoce a Tyler (Brad Pitt). Con el que comienza una vida, esa vida que el siempre quiso pero era totalmente opuesta a el. Hacían toda clase de cosas, que iban subiendo cada día de nivel. Al principio de su "amistad" se pelean por gusto y se vuelve una adicción a ese sentimiento de desquitarse y del dolor. Tanto que el personaje principal se olvida de los grupos de terapia. Así que deciden crear un club, "el club de la pelea" donde compartieron con más gente ese sentimiento. Gente que se sentía igual que el personaje. 



Tyler el modelo a seguir del personaje principal era todo lo que el quería. También vendía jabones que hacía con grasa humana que robaba de las clínicas de liposucción,y se los vendía a las mismas señoras ricas que iban a que les sacaran la grasa. Era un experto en bombas y armas caseras, e incluso tenía la posibilidad de acostarse con Marla (el deseo del personaje principal). Pero Tyler cada vez se volvía más malo, usaba a Marla únicamente cuando quería, y empieza a crear un "ejercito" con otros hombres. Ejercito que después usaría para llevar acabo un proyecto llamado Mayhem, un proyecto de caos. Al personaje principal cada vez le gustaba menos Tyler, pero aun así se sentía fuertemente atraído por quien era, seguía siendo su ejemplo. 


Pero, ¿a qué voy con todo esto de Tyler? Tyler no era solamente ese reflejo de la falta de identidad del personaje principal, Tyler era una creación de el. Tyler y el personaje principal eran una especie de Dr. Jekyll y Mr Hyde. El sujeto poético que era Tyler, que se dejaba llevar solo por el instante, peleando sin importar las consecuencias que pudiera haber, viviendo el hoy del ser posmoderno. Y el personaje principal, que por falta                                                                         de identidad propia se deja llevar por una idea                                                                          que al final de todo lo llevan a la demencia. 


En conclusión la crisis de identidad, el vivir el momento del sujeto poético y dejarse llevar por las fuertes emociones son un perfecto ejemplo de elementos de la sociedad pos-moderna. Elementos que quizás estén un poco exagerados, pero sin embargo son reales. Elementos por los que desde los finales de los años 70s nos hemos caracterizado, sobre todo los jóvenes. Dejándonos llevar por estereotipos y modas, o también por tratar de ir en contra de ellos. Hasta encontrar un "yo propio".











miércoles, 29 de octubre de 2014

CINE POSMODERNO.



El cine posmoderno es aquel en el que se aplican los conceptos y técnicas propias de la posmodernidad en su realización. 



Una de las características principales de este es la hibridación, correspondiendo a la época actual y mezclando las características de diferentes estilos ya creados. 

Para comprenderlo mejor lo explicare con algunos ejemplos con diferentes estilos de hibridación, que pueden variar en género, estilo y/o lenguaje cinematográfico. 



MARIE ANTOINETTE.

En esta película de Sofia Coppola del 2006, altamente recomendada para quienes no la hayan visto, esta inspirada en la biografía histórica Marie-Antoinette.





En este film se presenta no solo la representación de un contexto histórico, pero también la recreación de el cine de época. Donde podemos ver la hibridación no solo siendo parte de la película, si no volviendo esto el lenguaje de la misma. El soundrack de la película mezcla música de la época (operas, etc) y música contemporánea (pop e indie), que decriben el estado de animo de la protagonista y ambientan escenas. En las fiestas barrocas de la época podemos ver como los creadores llevan el barroco a otro nivel, aprovechándose del concepto para crear algo posmoderno. Podemos ver el juego y los excesos representados de una manera totalmente actual pero en un ambiente de acuerdo a la época que se presenta, lo mismo con los deseos y aspiraciones de la protagonista. La hibridación es tan exitosa en esta película que incluso podemos ver un Converse colado en pantalla.




SPACE JAM.


Una película de 1996 de Warner Bros, que claramente marco a todo aquel niño de los 90s, es otro claro ejemplo del cine posmoderno.

Es una película dirigida por Joe Pytka y protagonizada por el jugador de basketball Michael Jordan. Pero no se queda solo ahí, el famoso jugador es acompañado por personajes animados durante toda la película (los Looney Tunes). En realidad, se queda atrapado en su mundo, tras caer en un hoyo en un campo de golf. Invadiendo un hombre el mundo de la animación, y después la animación invadiendo el mundo del hombre. Haciendo clara la característica del posmodernismo que hemos estado mencionando, mezclando lo "real" con los dibujos animados, creando una "realidad" que solamente existe en la película y cautivando a miles de espectadores de todas las edades. 







AVATAR.


Es una película que podríamos categorizar como ciencia ficción posmodernista. Es una película estadounidense del 2009, escrita, producida y dirigida por James Cameron.




A pesar de no ser una de mis películas favoritas, creo que es un buen ejemplo de lo que el cine posmoderno/contemporáneo es. Ambientada en el año 2154, los acontecimientos que narra se desarrollan en un lugar llamado Pandora, una luna del planeta Polifemo habitada por una raza humanoide llamada Na´Vi, con la que los humanos se encuentran en conflicto y es ahí donde se desarrolla toda la historia. Como ejemplo de hibridación aquí podríamos ver como se mezcla la raza humana y la humanoide. Lo que conocemos y el futuro que la ficción permite crear. Mezcla la realidad de un humano, de nuestro mundo, con la de lo computarizado. Donde las personas se ven relacionadas con esto, y lo que antes era ciencia ficción se mezcla con lo que ahora conocemos como animación, las computadoras  y la tecnología; lo que nos permiten crear y hasta donde nos dejan llegar. 




THE TRUMAN SHOW. 

Es una película estadounidense de 1998 protagonizada por Jim Carrey y dirigida por Peter Weir.  


Ya les había hablado de esta película en un blog anterior. Es una película que habla sobre el primer niño adoptado en una televisora, y como existe un programa sobre el y todo lo que pasa en su vida; donde se creo un set solo para que el viviera una vida "normal" y pudiera ser televisada. Pero, ¿cómo es que The Truman Show juega con el concepto de la hibridación?  La característica posmoderna esta más presente en el film de lo que creemos. Los creadores juegan con la vida de Truman, haciendo no solo al personaje, si no también a ti creer que lo que el vive es real, hasta que nos empezamos a dar cuenta junto con el protagonista que no es así. Mezcla la realidad que cree vivir Truman con la ficción que en realidad es; pero al mismo tiempo esa ficción que Truman creía que era real es real de cierto modo para todos nosotros.  Y es ahí donde se ve el posmodernismo, y se juega con cosas que antes no se jugaba en el cine; una realidad que no sabemos que existe presentada en una hibridación en pantalla. 




MIDNIGHT IN PARIS. 

Es una película estadounidense del 2011, ganadora del Óscar a mejor guión original. Escrita y dirigida por Woody Allen. 



Una de las mejores películas que he visto, totalmente recomendada. Media Noche en París de Woody Allen es otro muy buen ejemplo de lo que es el cine posmoderno. Creando una magnifica hibridación con las épocas y el lenguaje. Presente y pasado. En esta película podemos viajar en el tiempo junto al protagonista, y ver a grandes artistas tales como Picasso, Dalí, Hemingway, Fitzgerald, Buñuel, T. Lautrec, Gauguin, etc. Y presenciar en un punto de vista moderno lo que la vida en el pasado era. Podemos ver al hombre moderno convivir con el pasado, ver las diferencias y al mismo tiempo crear un solo ambiente. 
 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Generos Radiofónicos.

Géneros Radiofónicos.


Buscando el significado de "La Radio" podemos encontrar que literariamente es un aparato que es capaz de recibir ondas que son transformadas en sonidos, o en otro caso, un conjunto de personas, medios e instalaciones que son destinadas a la emisión de información, noticieros, música; etc. Sin embargo, como todos sabemos, la radio siempre ha sido parte de nuestras vidas; quizás creamos que no esta ya tan presente como lo estaba antes, que es solo gente hablando sin sentido y poniendo rolas; pero sigue ahí. Sigue ahí porque es capaz de darnos cosas que otros medios no son capaces de ofrecer; Y de esta manera nos hace capaces de saber que la radio es mucho mas que lo que dice esa simple definición. 




La razón por la que este medio va más allá que los demás es por que hacen de cada persona importante, son capaces de darte una voz, una opinión, una compañía. La radio es tan semejante a la vida diaria que tiene tiempos, horarios; y nos habla de todo, todo aquí es importante, así como lo es en nuestras vidas. Para llegar a esto la radio es la encargada de unir todo, y para lograrlo se crearon cuatro tipos de géneros radiofónicos que son considerados los más importantes:

  • Informativos: Tienen como base la noticia, son subjetivos y no juzgan. Es importante exponer los hechos sin manipulaciones, tales y como son. Dar a conocer lo que esta pasando en nuestro mundo como si hubieran estado ahí. Dentro de este genero podemos encontrar 5 tipos de géneros informativos -
-La nota informativa.
-El flash informativo.
-La crónica.
-La entrevista.
-El noticiero.




  • Interpretativos: Dentro de este podemos encontrar el reportaje. Aquí a diferencia de con el género anterior no es suficiente con exponer los hechos, hay que verlo desde diversos enfoques. En este la opinión es importante, tanto como de quien reporta como de gente a la que se le puede realizar una encuesta sobre lo sucedido. 






  • De opinión: Aquí es donde nos podemos aprovechar de estas ventajas que le radio nos da. Tales como el anonimato y la libre expresión. Podemos opinar y dar nuestra voz a conocer, compartir gustos y críticas, experiencias, anécdotas, desde hablar discutir con otros un tema de debate importante en nuestra sociedad hasta mandarle saludos a tu abuelita. Dentro de este género radiofónico de opinión podemos encontrar cuatro tipos:
- El comentario.
- La editorial.
- El programa de debate.
- La charla.










  • De ficción: Es donde podemos encontrar dramatizaciones derivadas de los géneros literarios. Como las radionovelas, o " soap-operas" que son, pero ahora mucho más escaso que antes, novelas narradas a través de la radio. En este genero podemos ver cosas relacionadas con la realidad, pero que van más allá, mezclandose con lo ficticio y creando una historia con el fin de entretener al público. El tipo de ficción o el tema usado (como todo dentro de los medios) varía depende al público al que va destinado .





En conclusión, la radio es mucho más que solo sonidos emitidos. Es un amigo, compañero, es tu voz y tu consciencia. Ponte a pensar de que maneras esta presente en tu vida, y te vas a dar cuenta que son muchas más que las que te hubieras imaginado. Ponte a escuchar varias estaciones, o una misma en diferentes horarios y vas a ver como todos los géneros están presentes también. Y, si sientes que haz alejado a este gran medio de tu vida, dale otra oportunidad, conócelo, ya verás que no te vas a arrepentir; si no que, vas a acabar enamorandote de el.







Referencias:
http://es.slideshare.net/radiodaroca/generos-radiofonicos-11201738
http://es.thefreedictionary.com/radio
http://roberto.dgme.sep.gob.mx/doc/audio/generos_rad.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=fN3CkjHWC4Q



domingo, 24 de agosto de 2014

Siglo XXI, Historia de una vida.




¿ Sabes de todo lo qué te pierdes cada día? En la sociedad en la que vivimos es lo más parecido a una cárcel personal que conozco, es como si los medios y la tecnología nos bloquearan el mundo exterior; sin embargo es nuestra decisión dejar que lo hagan. Podemos ir caminando en la calle y no darnos cuenta de quién pasa, estar en una reunión y por estar metidos en esto no acordarnos de quién fue al siguiente día o que pasó esa noche. Nos portamos como zombies, caminando sin pensar. En lo personal cuando estoy con el teléfono en las redes sociales o en la televisión es como si el mundo fuera de mi se desconectara; nada más pasa fuera de eso. 




En los últimos días para una clase de la carrera relacionada con la Cultura Mediática tuve que ver la película protagonizada por Jim Carrey ¨The Truman Show.¨ Al principio pensé que era algo lejano a la vida real, que nadie haría eso para afectar la vida de alguien más; pero al finalizar la película me di cuenta que estaba equivocada. Si hay alguien, y ese alguien somos nosotros mismos, nosotros somos quienes creamos una barrera al mundo exterior.









THE TRUMAN SHOW. 

Trailer oficial:









Seguramente muchos se acuerdan por sus clases de filosofía de el ¨El mito de la caverna de Platón,¨  en la que representa esto mismo en relación al conocimiento que tenemos sobre al mundo en el que vivimos con unos prisioneros que no tenían visión al mundo exterior y todo con lo que contaban era su imaginación.





 Tal vez nosotros vivimos en una caverna igual a ésta, encerrados en una realidad creada por nosotros. Vivimos en una burbuja donde nos familiarizamos con todo lo que hemos visto y cercano a la sociedad en la que nos desarrollamos, encerrados en un mundo que nos muestra imágenes y sonidos que no somos capaces de conocer por nosotros mismos; y que tal vez nisiquiera existan. Mundos creados por nosotros, pero así mismo, mundos creados por los medios que nos enseñan de alguna manera en lo que deberíamos creer; en el estereotipo que debemos seguir, un mundo creado para que seamos quien la sociedad quiere que seamos.  


Tú, si TU que estas leyendo esto, tomate un momento para dejar la computadora, apaga la TV, y aprecia todo lo que tienes a tu alrededor. Date cuenta de como cada vez te ves más afectado y creas ésta caverna más grande. La vida es corta y no sabemos cuanto vayamos a vivir, no te dejes consumir, sal, crea tus propias metas de vida. 

El mundo real tiene mucho más que ofrecerte.





Mundo Mediático.

Mundo mediático.


¿ Qué te ha formado como persona? Muchos contestaran ¨mi familia, amigos, el país en donde viven, etc.¨ Sin embargo, en éste mundo todos somos rodeados por los medios de comunicación, que crecen y cambian junto a nosotros cada día. Pero no estoy aquí para hablarles del medio en general, si no, para platicarles un poco de lo que son para mi y como han influido en mi vida. 

Yo nací a principios de los 90s, 1993 para ser exacta. Aunque todavía me toco ser de los niños 

con raspones y moretones en las rodillas, mi vida estuvo siempre marcada por los medios, y ponerme a pensar me hace darme cuenta que estuvieron más presentes en mi niñez de lo que creía. Todavía me acuerdo de hacerle berrinches a mi mamá para poder ver telenovelas infantiles de cadena nacional, y todos en la escuela queríamos ser como los protagonistas. Si la protagonista de la novela se pintaba el pelo de rosa ya veías el lunes a todas las de tu salón con el pelo del mismo color, la misma ropa, hasta la misma forma de hablar. Ahora que nos creemos todos más cultos criticamos estas cosas, quien las ve y nos burlamos de cuando hablan de ellas. Pero a veces se nos olvida que fuimos los primeros sentados a las 4 en punto a esperar a que empezaran y cantar a todo volumen el tema de la novela. Cuando era niña igual me encantaba ver caricaturas, en especial las de Nickelodeon, los días se me hacían larguísimos por la espera para ver el siguiente capitulo de mis programas favoritos, y aunque repetían el mismo siempre no despegaba el ojo de la televisión. Mi película favorita de niña he visto ochenta veces y a la fecha si la encuentro en la televisión la dejo hasta que termine. Como olvidarme de mi papá escuchando las noticias en el radio todos los días cuando me llevaba a la escuela, y a mi mamá su programa preferido cuando me recogía. 

Cuando cumplí 11 años mi tía nos regalo a mi y a mi primo nuestro primer celular y era la más feliz del mundo. Tenía 4 contactos, mi mamá, mi papá, mi tía y mi primo. Los primeros días les marque a todos y me quede en cada llamada dos horas, y a la semana ya se me había olvidado para lo que servía y solo jugaba viborita cuando regresaba de la escuela. Pasaron los meses, se me olvidó que era y lo tiré en un cajón junto a mis juguetes viejitos y alguno que otro cuaderno. En los últimos años de primaria me encantaba comprar revistas, me enteraba según yo de todo lo que pasaba, de los nuevos capítulos de los programas que me gustaban y de los nuevos programas que iban a salir,chistes y juegos; no había nada mejor. Llevaba mis revistas a la escuela, al parque y hasta al baño, era la niña más feliz del mundo. De nuevo estaban influyendo en mi, yo quería la ropa de las niñas que salían ahí y el juguete que anunciaban, etc.

 Al entrar a secundaria con tan poco tiempo de diferencia ya todo era diferente. Seguro todos se acuerdan, los celulares de Motorola y LG los tenían todo mundo; de colores y a color, ya tenían hasta camára y más juegos aparte de la viborita. En clase nadie ponía atención y de pasarnos papelitos pasó a mandarnos mensajes sms, y bueno ni hablar del internet que paso a ser parte de nuestras vidas. Todas las tareas se hacían con internet, los chismes en internet, el messenger; me acuerdo de dormirme a las 5 de la mañana por estar platicando de todo con mis amigas por ahí. Después Facebook, Twitter, Instagram.
Lo de enterarte por las revistas de las cosas como cuando era niña se volvió anticuado, si tiembla te enteras al momento, si alguien muere por muy lejano que sea también, etcétera. Youtube también fue y sigue siendo parte de mi vida, con esto, Netflix y las redes es como si todo lo que fue importante en mi niñez haya pasado a segundo plano, pero así como los medios de comunicación han cambiado hemos cambiado nosotros y hay que estar siempre abiertos a los nuevos cambios, adecuarnos a ellos y juntos crear nuestro entorno.